Herramientas colaborativas en el entorno universitario

Hoy hemos asistido a la Jornada: Herramientas Colaborativas, organizado por Enpresa Digitala. Los ponentes han sido Eneko Astigarraga de CodeSyntax (“Herramientas groupware y de participación interna”), Gorka Julio de Elurnet (“Herramientas de análisis y seguimiento de la información basada en colaboración, sindicación, participación, nuevos formatos y microformatos”), Sergio Monge (“Blogs cómo herramienta corporativa y de marketing”) y José A. del Moral de Alianzo (“Redes sociales corporativas y la influencia de las redes sociales abiertas en el entorno empresarial”).

Las ponencias en sí han sido interesantes, pero me hubiese gustado menos marketing y más sobre herramientas colaborativas. De cualquier forma, Eneko Astigarraga ha hecho unas reflexiones muy interesantes acerca de la importancia de que el impulso para la colaboración no sea impuesto, del acceso a estas herramientas también desde fuera de la organización (desde casa, por ejemplo) y de hacer un seguimiento del uso que se hace de estas herramientas; Gorka Julio ha mencionado algunos servicios y aplicaciones que me han interesado (como Yahoo Pipes, BuzzMonitor o LinkedIn); Sergio Monge ha recalcado que, aunque la mayor parte de estas herramientas sean de software libre y por tanto gratuitas, la colaboración no es gratis (la formación, el asesoramiento, el diseño y el tiempo dedicado por el personal suponen un coste); y José A. del Moral, además de insistir en que la herramienta en sí no es tan importante como la cultura de colaboración que la sostiene, ha señalado como tendencia emergente la aprteura de las intranets a proveedores, clientes y colaboradores.

Lo más interesante, sin embargo, ha venido en el turno de preguntas. Alguien ha preguntado por la situación de todo esto en el ámbito universitario, y han surgido reflexiones muy sugerentes. Me ha alegrado enormemente escuchar a Serio Monge decir que el reconocimiento académico de las aportaciones de los docentes (él hablaba de wikis, pero yo lo extendería también a blogs o cualquier otro tipo de participación o generación de contenidos en la web) es un elemento de gran importancia y, añado yo, muy subestimado. Considera también, en consonancia con Gorka Julio, que la universidad debería ser, por antonomasia, la institución que genere repositorios abiertos de conocimiento en forma de wiki.

(Estoy realizando un proyecto de fin de master para la UOC que consiste en el planteamiento de una infraestructura consistente en planeta de blogs + bookmarking social + wiki + seguimiento por RSS en la que las asignaturas de literatura, de las que mi tutor es profesor, parecen estar interesadas).

Actualización (2007/12/18): Sergio Monge desarrolla su postura acerca de la colaboración en el entorno universitario (a la que me he referido) en su post "¿Qué debería hacer la universidad pública con las herramientas colaborativas?", de muy recomendable lectura.

Datuen kazetaritza eta komunikazioa, alfabetatze numerikoa, gaitasun digitala.

Mastodon Mastodon