<a href=““http://www.atapistudio.com/gestion-de-fotografias-digitales"">Hacía mucho que no publicaba nada sobre DAM… El capítulo que resumo en este post es el que empieza a hacer las cosas interesantes. Después de todo lo visto hasta ahora, se plantea un flujo de trabajo con las fotografías desde que se toman hasta que se archivan de manera definitiva.
Adobe Bridge es una de las primeras sorpresas al empezar a utilizar el (cada-vez-menos) nuevo Creative Suite 2. Bridge trabaja, como su propio nombre indica, como puente entre las distintas aplicaciones de la suite de Adobe, y puede apreciarse a simple vista que es un potente navegador de archivos.
Una vez establecida la manera de nombrar archivos y carpetas, Krogh estudia cómo trasladar esta estructura al hardware, y cuáles son las diferentes combinaciones de hardware que se pueden utilizar para agilizar y a la vez asegurar el proceso de creación de copias de seguridad.
Después de reflexionar sobre los <a href=““http://silentcolors.net/gestion-de-fotografias-digitales-1/"" title=““silentcolors.net: ‘Gestión de fotografías digitales (I)’”">metadatos y cómo deben incluirse, The DAM Book comienza la creación del archivo digital con la estructura de la información: distinguir archivos originales de archivos derivados, decidir de qué manera organizar el sistema de directorios y nombrar tanto estos directorios como los propios archivos.
Empezando por el principio, algunas reflexiones relativas a qué son los metadatos.
0. Metadatos Un archivo de imagen digital contiene (o puede contener) metadatos de dos tipos: los generados automáticamente (como las propiedades del archivo, los datos EXIF, etc.
Estoy leyendo The <acronym title=““Digital Asset Management”">DAM Book, de Peter Krogh, que plantea un sistema de clasificar y archivar una colección de fotografías digitales usando Photoshop CS2, Adobe Bridge y software específico para gestionar archivos digitales.